Pedigree de toro Opus 414-07 Bejuma

Opus 414-07 BEJUMA de Rancho Carora

Pedigree de toro Opus 383-05 Mayoral

OPUS 383-05 MAYORAL de Rancho Carora

Pedigree de vaca MO. 4176 Oviedo

MO. 4176 OVIEDO de Montevideo

Pedigree de OPUS 9260 GARRAFON II de Cantapasito

OPUS 9260 GARRAFON II de Cantapasito

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 16 de noviembre de 2009

LOS 30 AÑOS DE ASOCRICA

COMENTARIO PUBLICADO EN FORO DE ENGORMIX
EN EL 30 ANIVERSARIO DE ASOCRICA

Amigos foristas: el viernes 30 de octubre último se conmemoró en Asocrica (Asociación de Criadores de Ganado Carora) los primeros 30 años de la fundación de la asociación; fue un encuentro muy emotivo entre dos generaciones de productores, que durante este tiempo han venido trabajando intensamente por su ganadería, que desde los albores del siglo pasado, un pequeño grupo de tozudos y esforzados caroreños supieron crear .
El reencuentro tuvo por motivo muy especial destacar y reconocer la labor de muchas personas que fueron citadas al evento con esa finalidad; como fue especialmente el caso del ex presidente de Asocrica Sr. Rigoberto Oropeza E., quién a su vez, como orador principal, citó pasajes de la historia que han marcado hitos que resultaron fundamentales en la estructuración de Asocrica y de la raza Carora. A don Rigoberto le tocó vivir paso a paso durante su presidencia, esa parte de la historia, acompañado de un equipo de personas algunas de las cuales ya no están físicamente, pero que viven aún como él lo resaltara, en el recuerdo de todos nosotros. Para Asocrica como para cualquier asociación de criadores de ganado, los primeros pasos o puntadas iníciales, implicó tomar meticulosamente la dirección correcta, eso demandó un gran esfuerzo de trabajo en equipo, que hoy día analizando en retrospectiva, observamos que las premisas se han cumplido, por que sus bases fundamentales fueron muy solidas, tomando como referencia para ello, los trabajos históricos sobre registros genealógicos de las razas criollas de nuestro continente.
Para los interesados que siguen de cerca todo lo relacionado con nuestra raza Carora, como criadores y técnicos foristas de Engormix, escuelas de agrotécnicos y universidades de Venezuela y de otros países, en especial de nuestro continente, es importante participarles que muy pronto Asocrica abrirá el Museo de la Raza Carora, trabajo que está coordinando en Carora, Doña Blanca Álvarez de Oropeza. Leyendo las inquietudes y observaciones que surgen de este foro y también de otros, notamos que sin duda ha faltado información oportuna, y considero que el museo de la Raza Carora ofrecerá la posibilidad de informarnos mejor sobre la historia veraz de nuestra raza, sus trabajos de recopilación histórica y sus autores, los trabajos técnicos y científicos, y sobre todo, la opinión y los resultados obtenidos de nuevos productores y compartirlos con gente de todas las latitudes.
Cordial saludo,
Zoot. Bernardo Correa
Rancho Carora C.A.

jueves, 12 de noviembre de 2009

SIMPOSIO PALMIRA, COL. 2009



COMPORTAMIENTO DE VACAS CARORA EN UNA REGION DE ELEVADA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA. RESULTADOS PRELIMINARES.

Performance of Carora cows in a region of high temperature and humidity. Preliminary results.

Zuleima Chirinos*1, Bernardo Correa2.
1Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. E-mail: zchirino@fa.luz.edu.ve. 2Rancho Carora. Municipio Miranda, Estado Zulia. Venezuela. E-mail: bhcorrea@hotmail.com

RESUMEN
El objetivo de este estudio fue generar información de productividad y adaptación de vacas Carora en una región con temperatura de 28°C, precipitación 1150 mm/año, humedad relativa de 60-80% y un piso térmico de 337 msnm más bajo que en su lugar de origen. Los análisis estadísticos fueron realizados con el programa SAS®. Las variables estudiadas y sus promedios fueron: Edad al primer parto (36,6 ± 5,5 meses), Intervalo entre partos (440,1 ± 103,0 días), Días vacíos (157,7 ± 110,0 días), Duración de la lactancia (319,2 ± 43,3 días), Producción de leche total (5090,6 ± 1069,5 kg), y a 305 días (4839,0 ± 977,7 kg), Producción diaria (16,0± 2,9 kg). Las vacas evaluadas obtuvieron un puntaje intermedio, describiéndolas como un animal fuerte, netamente lechero, con una ubre bien inserta hacia el abdomen, ubicada adecuadamente por encima del corvejón, con un ligamento fuerte y pezuñas posteriores moderadamente abiertas y fuertes. Con muy buena adaptación al medio, de pelajes corto y liso, de colores claros, con mucosas y piel bien pigmentadas. Se destaca en estos animales la producción mantenida aún cuando fueron cambiadas a un ambiente de menos confort.
Palabras claves: Ganado Carora, caracteres productivos.

ABSTRACT
The objective of this study was to generate information of productivity and adaptation of Carora cows in a region with temperatura of 28°C, precipitation 1150 mm/year, relative humidity of 60-80% and zone of 337 msnm lower than its place of origin. The descriptive statistical analysis were performed using the SAS ®. The variables evaluated and their averages were: Age at first calving (36.6 ± 5.5 months), Calving interval (440.1 ± 103.0 days), Open days (157.7 ± 110.0 days), Lactation length (319.2 ± 43.3 days), Total milk production (5090.6 ± 1069.5 kg) and 305 days (4839.0 ± 977.7 kg), Daily production (16.0 ± 2.9 kg). Cows evaluated showed intermediate score, describing these as a strong animal, dairy characteristics, with a good udder inserted into the body, located well above the hock, with a strong ligament and posterior hoof open and moderately strong. With very good adaptation to the environment, with short hair, smooth and light colored, the well pigmented mucosa and skin. Notable in these animals was maintained the performance even though were changed to a less comfortable environment.
Key words: Carora cattle, production traits.


INTRODUCCIÓN
La raza Carora, se originó a partir de cruzamientos absorbente del ganado "Criollo Amarillo de Quebrada Arriba", con la raza Pardo Suizo; en una zona de Bosque muy seco tropical, con un déficit hídrico durante la mayor parte del año producto de una precipitación inferior a 750 mm, con temperatura de 27,7 °C, y 55-60 % de Humedad Relativa. El biotipo resultante posee una morfología que le permite adaptarse a las adversas condiciones tropicales (clima y forrajes) y que con un manejo adecuado presenta niveles productivos comparables a los de las razas europeas, aún en condiciones de explotación semiextensivo (Cerrutti y Alvarez, 1999). Con la finalidad de contribuir a generar información de productividad y adaptación de esta raza en una región de mayor temperatura y humedad a su zona de origen, se inició la toma de datos en un rebaño ubicado en el Municipio Miranda, estado Zulia Venezuela.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se evalúa un rebaño de vacas de alta producción criadas originalmente en la región de Carora y trasladadas en el 2003 (edad entre 2,4 y 10,0 años; 1 y 10 partos) a la Finca Rancho Carora ubicada en el Municipio Miranda, Edo. Zulia. Venezuela; cuyo clima y vegetación corresponde a zona de Bosque seco tropical, con promedios de temperatura de 28°C, precipitación 1150 mm/año, humedad relativa de 60-80% y un piso térmico de 337 msnm más bajo que en su lugar de origen. Se ordeñaron a mano 2 veces al día con apoyo del becerro, a régimen de pastoreo (P. maximum y C. plectostachyus), más alimento concentrado (18% PC, 80%NDT) al momento del ordeño a razón de 0,150 kg/ lt. Se estimó la edad al primer parto (EPP), Intervalo entre partos (IEP), Días vacíos (DV), Duración de la lactancia (DL), Producción de leche total (PLT), a 305 días (PL305), y Producción diaria (PD). Caracteres morfológicos (escala 0-20): Fortaleza, Carácter lechero, Inserción anterior ubre, Inserción posterior ubre, Ligamento suspensor medio, Textura de ubre. La adaptación fue evaluada considerando una escala de 0 a 10 puntos, donde 10 representa el 100% de la adaptación al medio, el handicap varía con el color, largo, tipo del pelo y grado de despigmentación de las mucosas y de la piel (Correa, 2008). Los análisis estadísticos descriptivos fueron realizados con el programa SAS®.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las estadísticas descriptivas de las variables estudiadas, se presenta en el cuadro 1. Se destaca en estos animales la producción mantenida aún cuando fueron cambiadas a un ambiente de menos confort, sobresalen animales con medias de PD=16,0 ± 2,9kg y máximo de 25,9 kg, y producción de leche por encima de 5.000 kg. Este comportamiento productivo resultó comparable a las medias de reportadas en vacas Criollo x Holstein en condiciones similares de clima y manejo: EPP=40,8m.; IEP=577d., DV=258d., y DL=320d., y fueron muy superiores en PLT=3008kg., y PL305=2946 kg, respectivamente (Zambrano y col., 2006). Siendo cercanas a las producciones de vacas Holstein en países como Chile: 5.044,1 Kg. (Uribe y Smulders, 2004), Brasil: 4.578,0 Kg. (Marion y col., 2001). En cuanto a los aspectos morfológicos estudiados (cuadro 1), considerando que los dos extremos de la escala no son deseables, el ideal de la raza debería estar entre 8 y 12 (Correa, 2008), se observa que las vacas evaluadas obtuvieron un puntaje intermedio, describiéndolas como un animal fuerte, netamente lechero, con una ubre bien insertas hacia el abdomen, ubicada adecuadamente por encima del corvejón, con un ligamento fuerte y pezuñas posteriores moderadamente abiertas y fuertes, favorable para el pastoreo y desplazamiento en los potreros. Las vacas valoradas se clasificaron como un animal con muy buena adaptación al medio (9,9 ± 0,3), de pelo corto y liso (97,2%), de colores claros donde predominan el blanco/bayo (38,9%) y cenizo (33,3%), con mucosas y piel bien pigmentadas (98,2%).

Cuadro 1.- Estadísticas descriptivas de las variables estudiadas en vacas Carora.



LITERATURA CITADA
Cerrutti, F. y J. Álvarez. 1999. Aporte de las razas criollas al "Doble Propósito" en productividad y adaptación: Experiencia de la Raza Carora (RC). Revista ASOCRICA, año 8(22): 15 – 22p.

Correa, B. 2008. Evaluación de la adaptación al medio en el ganado: Método de la clasificación de los pelajes y utilización de handicap según el color. Mimeografía. 7 pp.

Marion, E., Nogara, P., Barbosa, G., Everling, M., Fernández, H. 2001. Estudo da Heterogeneidade das Variâncias para as Características Produtivas de Rebanhos da Raça Holandesa no Rio Grande do Sul. Rev. Bras. Zootec.30 (S6): 1995-2001.

SAS. 2000. Users guide for windows environment. 9.1 Ed, Cary, SAS Institute Inc.

Uribe, H.A., Smulders, J.P. 2004. Estimación de parámetros y tendencias fenotípicas, ambientales y genéticas para características de producción de leche en bovinos overos colorados. Arch. Med. Vet. XXXVI Nº 2. 137-146.



Zambrano, S., Contreras, G., Pirela, M., Cañas, H., Olson, T., Landaeta, A. 2006. Producción de leche y comportamiento reproductivo de vacas cruzadas Holstein × Criollo Limonero.





domingo, 8 de noviembre de 2009

SIMPOSIO IBEROAMERICANO, PALMIRA, COL


El próximo 11, 12 y 13 de noviembre 2009 se celebrará en la Universidad Nacional de Palmira, Valle, Colombia, el X Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos. En el mismo, la Dra. Zuleima Chirinos, Profesora de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (1), Maracaibo, Venezuela, expondrá un trabajo de evaluación sobre el comportamiento productivo de vacas Raza Carora, del Centro de Cría Rancho Carora C. A., que fueron reubicadas de su zona de origen (Carora, situada en la región centro occidental de Venezuela), hacia un piso térmico más bajo (ubicado en la Costa Oriental del Lago Maracaibo, Edo. Zulia), con mayor temperatura ambiente y humedad relativa, menor rango de diferencias en las temperaturas nocturnas, balance hídrico negativo y expuestas a un tiempo
mayor de radiación solar (2).
Zoot. Bernardo Correa
Rancho Carora C. A.
(1) Ofic. 0058-261-7598184
Fax. 0058-261-7596184
(2) Ver Síntesis de la Raza Carora (Correa, B. 2008)




jueves, 5 de noviembre de 2009

REVISTA AGROTECNICO, AGRONOMIA, LUZ.



EXPERIENCIAS SOBRE EL MANEJO DE VACAS PREÑADAS

Bernardo Correa *

Las experiencias indicadas en este trabajo están referidas a una condición climática de bosque seco tropical, con un sistema de producción animal de doble propósito, basada en una alimentación a pastoreo directo, donde mayoritariamente no se dispone de sistemas de riego que uniformicen la alimentación del rebaño durante todo el año.

Eficiencia reproductiva:
El ciclo de la eficiencia reproductiva, comienza con el servicio y preñez de la vaca y se completa una vez que su cría ha sido destetada y se prepara para su próximo parto. Por este motivo es muy importante tener el máximo cuidado en cada una de las etapas de este ciclo, con la atención adecuada del área de maternidad para el éxito técnico y económico de la ganadería.

Duración de la gestación:
La gestación comienza con la fecundación y termina con el parto. Durante este proceso se debe tener mucho cuidado en el secado de las vacas preñadas el cual debe realizarse a tiempo, al cumplirse aproximadamente el séptimo mes de gestación, a fin de que descansen unos dos meses, dependiendo esto de la condición corporal, producción de su lactancia y edad de la vaca, con el objetivo de que se repongan de su última lactancia, regeneren los tejidos de la ubre y puedan parir una cría fuerte en su próximo parto. La duración de la gestación varía con la edad, raza de la vaca, sexo del becerro y del número de partos que haya tenido. Asimismo, la estación del año (verano o lluvia) y la herencia también afectan la duración de la gestación.

Este conocimiento y mejor manejo de las vacas avanzadas de preñez, permite evitar que algunos vientres preñados queden en los potreros de “escoteros” y luego paran sin la mejor atención que normalmente se facilita con el movimiento de las vacas al área de maternidad.

Estudios que incluyen todas las razas de ganado, generalmente indican que la duración de la gestación se encuentra en rango de 276 a 292 días. Los machos generalmente nacen en promedio un día o dos más tarde que las hembras, mientras los mellizos nacen una semana antes.

Información obtenida en fincas de doble propósito (Bos taurus con Bos indicus en proporción variada) de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, en cuatro años de trabajo, muestran un promedio de gestación incluyendo a machos y hembras de 285 días, mientras en el Centro de Cría Rancho Carora C.A., con rebaño raza Carora puro y un pequeño grupo de alto mestizaje de esta raza, en 14 años de información se observó que el promedio fue levemente superior, con 289 días de gestación.

Síntomas del parto y cuidados más importantes:
A medida que el momento del parto se aproxima, los ligamentos ubicados a ambos lados (izquierda y derecha) del nacimiento de la cola (y de la pelvis) se relajan, se ponen flácidos y se hunden. Cuando notamos al tacto que los ligamentos y los músculos se relajan, el parto se puede esperar en dos a cuatro días. También son síntomas de proximidad del parto la dilatación de la vulva, la descarga de moco y el aumento e inflamación de la ubre, siempre y cuando haya dilatación de los ligamentos mencionados.

Al aproximarse el parto las vacas más lecheras y especialmente novillas (de 1er parto), la ubre se inflama rápidamente; en ocasiones esta puede extenderse hasta llegar al ombligo o zona baja del tórax. Este edema se debe al bloqueo temporal de los vasos linfáticos de la ubre. Un ejercicio moderado y la aplicación de una pomada desinflamante ayuda a controlar el problema.

Es muy importante que el corral de maternidad disponga de un pequeño potrero con buena sombra y abrevadero cercano al corral principal de ordeño y siempre a la vista del personal responsable de la maternidad.

El proceso normal del parto es más lento en las novillas que en las vacas. Una vaca puede durar de dos a cuatro horas preparándose para el parto, mientras que una novilla puede demorar en ocasiones el doble de tiempo.
Poco antes del parto, el útero empieza sus contracciones, lentamente al principio, con un promedio de aproximadamente cuatro horas, durante el cual la vaca se pone muy inquieta, generalmente tiende a apartarse de su grupo y en ocasiones se acuesta y se levanta. En este momento el feto es empujado contra el cérvix, causando su dilatación. Asimismo, el feto es orientado a su posición correcta de nacimiento sobre su estomago, con los brazos extendidos hacia adelante y la cabeza apoyada sobre la pelvis y sus brazos.

Durante esta etapa hay fuertes contracciones del útero que a su vez van ayudadas por contracciones voluntarias de los músculos del estomago (acto de pujar). El resultado es que el feto normalmente es empujado a través del canal de la pelvis en pocas horas. Cuando la cabeza del becerro pasa la vulva éste se encorva, es decir se dobla hacia abajo, lo cual ayuda que las caderas y patas traseras del becerro se extiendan hacia atrás y pasen a través de la pelvis con mayor facilidad. En las razas criollas iberoamericanas y sus cruces el parto normal se facilita, por tener como característica la grupa algo “caída”.

Como se ha indicado, la vaca próxima de parto debe ser vigilada constantemente. Por regla general, el becerro nacerá dentro de la primera hora después de que las manos se asomen en la vulva. Si el becerro no ha nacido en el termino de una hora, lo prudente será examinar cuidadosamente la vaca, a fin de ayudar al parto si fuera necesario, teniendo el equipo adecuado para ello previamente preparado.

El proceso del parto se completa poco después de que el cuerpo del becerro entra en el canal pélvico de la vaca, que puede taponar el paso de la sangre a treves del cordón umbilical y el becerro puede morir en pocos minutos si el parto no es completado a tiempo. Se recomienda a los encargados de corrales de maternidad que en caso de ser necesaria ayuda para la extracción del becerro, deben cerciorarse previamente que el becerro se encuentre en la posición adecuada para el parto y en ningún caso intentar sacar el becerro en forma brusca. Si el feto se presenta en posición anormal lo indicado será llamar al veterinario de la finca.
En un parto normal, las membranas fetales casi siempre se rompen cuando las manos del becerro pasan a través de la vulva. El becerro nace libre de membranas fetales, las cuales están adheridas a las carúnculas del útero para asegurar abastecimiento de oxigeno durante el parto.

El cordón umbilical se rompe cuando el becerro pasa a través de la vulva. Se debe cuidar que este quede muy corto, el ideal son unos 8 a 10 cm., y debe desinfectarse por tres días consecutivos con tintura de yodo, lo cual es fundamental para prevenir infecciones, de modo especial en épocas de lluvias.

En este momento el becerro debe de estar respirando por si solo (comienza por primera vez su respiración pulmonar), ya que no recibe oxigeno de la vaca a través del cordón umbilical. El oxigeno es primer requerimiento fundamental para asegurar la vida del becerro.

Hay que asegurarse muy bien que las fosas nasales estén limpias de membranas (placenta) y fluidos. Si el becerro no respira inmediatamente de haber nacido, se deberá estimular soplando las fosas nasales o insertando una pajuela o ramita limpia en ellas, a fin de producir un estornudo que active la repiración pulmonar.


*Zootecnista.Clasificador Oficial de ASOCRICA (Asociación de Criadores de Ganado Carora, Venezuela).
Asesor en selección y manejo de ganado lechero.

E-mail:
bhcorream@yahoo.com
Teléfono: 0058(416)5600674

Artículo publicado en Revista Agrotécnico Nro. 25/2009, pag. 56 y 57, editada por División de Extensión Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.

Telefax: 0058(261)7597115