Pedigree de toro Opus 414-07 Bejuma

Opus 414-07 BEJUMA de Rancho Carora

Pedigree de toro Opus 383-05 Mayoral

OPUS 383-05 MAYORAL de Rancho Carora

Pedigree de vaca MO. 4176 Oviedo

MO. 4176 OVIEDO de Montevideo

Pedigree de OPUS 9260 GARRAFON II de Cantapasito

OPUS 9260 GARRAFON II de Cantapasito

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Adaptación al medio: Evaluación fenotípica

EVALUACION FENOTIPICA DE LA ADAPTACION AL MEDIO EN EL GANADO:
METODO DE LA CLASIFICACION DE LOS PELAJES Y PIGMENTACION DE LA PIEL CON UTILIZACION DE HANDICAP SEGÚN EL COLOR


Los bovinos mejor adaptados a las condiciones climáticas de nuestra región – bosque seco tropical-, presentan un determinado biotipo con características comunes, que los distinguen de otros grupos dentro de la misma especie. No solo se asemejan en el aspecto fenotípico (llamada exozoonosis ó exterior en zootecnia), sino también en los reproductivos y productivos; en tal sentido se destacan básicamente por alcanzar una mejor eficiencia funcional; son más sanos, más longevos y por tanto más económicos y viables de criar para la producción de carne o leche en las condiciones ecológicas que predominan en nuestra región (T.C. Cartwright, 1955). Algunas de las cualidades fenotípicas más relevantes están referidas a la pigmentación, grosor, vascularidad, glándulas sudoríparas y sebáceas, etc., de la piel y al color, largo y tipo de pelo.

La mayoria de los rebaños vacunos de esta región son de biotipo doble proposito, producto del cruce de razas Bos indicus y Bos taurus, los cuales se explotan en la producción de leche; en los ultimos cuatro años hemos visto un importante interés por cruce de estos rebaños con la raza Carora (Bos taurus tropical con habilidad lechera), lo cual ha dado pié a un mayor afan en los trabajos de selección, como tambien en la demanda de semen de esta raza y de toros para los programas de monta natural.

En la evaluación se tienen en cuenta las características siguientes:

a. Tienen pelajes de colores claros, que minimizan los efectos de la radiación solar.

b. El pelo es siempre corto, liso, brillante, medulado –hueco- (D.F. Dowling, 1959), y con un folículo piloso bien desarrollado.

c. La piel es gruesa, suelta (con arrugas en la cara y tabla del cuello) y con facilidad de movimiento; es aceitosa (glándulas sebáceas y sudoríparas bien desarrolladas); es bien irrigada (vascularizada) y con muy buena pigmentación (melanina); son por lo tanto menos sensibles a la fotosensibilización, ya que las características mencionadas los protege mejor de los efectos de la radiación solar (rayos infrarrojos y ultravioleta) y de los ectoparásitos tropicales ( Alba, Jorge de).

Un animal con muy buena adaptación al medio llevará una puntuación máxima, mientras que los menos adaptados llevaran menor puntaje. La adaptación al medio (AAM) la estamos evaluando dentro de una escala de extremos biológicos en un rango de 0 a 10 puntos, donde 10 representa el 100 % de la adaptación al medio.

El handicap que utilizamos en estos trabajos varia con el color, largo, tipo del pelaje y grado de despigmentación de las mucosas y de la piel. Por ejemplo con colores claros (blanco, bayo, cenizo) y muy buena pigmentación, la clasificación no llevara handicap, y la adaptación al medio será igual a 10.

Evaluación del color del pelo:

El pelaje de los bovinos se clasifica en simples y compuestos, aunque el numero de colores en realidad es reducido, ya que se identifican a partir únicamente de pelos negros, blancos, rojos o colorados y sus distintas tonalidades .

La descripción que se detalla a continuación se refiere al color del pelaje de el ganado (cromobovinologia), el cual se expresa en sus colores y/o tonalidades (Bavera, Guillermo A. 2004) y se indica también las abreviaturas que el técnico utiliza para simplificar el trabajo de campo y en columna aparte se reseña el handicap que se aplicara según sea el caso. Por ejemplo un pelaje negro, aceituno o pardo oscuro (que absorben más calor) llevará - 5 de hándicap; es decir se descontará 5 puntos al ideal de 10.

Descripción del color de los pelajes:

ACEITUNO: Pelo negro parduzco brillante como pelo quemado.
Codigo: ACEI; Handicap: -5

AMARILLO: Característico de algunas razas criollas tropicales.
Codigo: AMAR; Handicap: - 0

AZULEJO: Azulejo o gris. Es el color gris pizarra con tonalidades
azuladas, en forma de pequeñas manchas o albinismos
parciales del pelaje.
Codigo: AZLJ; Handicap: -0

BARCINO: Castaño, Cast/Bayo con manchas verticales (atigrado)
negras u oscuras.
Codigo: BARC; Handicap: -3

BAYO: Es la tonalidad más clara de las variantes del rojo (blanco/trigo),
siendo este el color amarillento del bovino europeo primitivo
(Bos primigenios o Uro).
Codigo: BAYO; Handicap: -0

BLANCO: Es el color más claro de los pelajes (nieve o leche).
Codigo: BLAN; Handicap: -0

BLANCO/BAYO: Color blanco con pelos amarillos.
Codigo: BBYO; Handicap: -0

BLANCO Y NEGRO (Overo: berrendo en negro) Pelaje donde
predomina el blanco con manchas negras.
Codigo: B/N; Handicap: -3

BLANCO Y ROJO (Overo: berrendo en rojo) Pelaje donde
predomina el blanco con manchas y rojas.
Codigo: B/R; Handicap: -2

BLANCO PLATEADO: Cuando es blanco lustroso y brillante.
Codigo: BPLA; Handicap: -0

BLANCO PORCELANA: Cuando por transparencia a través
del pelo blanco hay reflejos porcelana proveniente
de la piel oscura, característica de algunas razas
criollas tropicales (BON de Colombia y la raza
Carora de Venezuela).
Codigo: BPOR; Handicap: -0

CASTAÑO: Es la mezcla de pelos rojos y negros.
Codigo: CAST; Handicap: -3

CASTAÑO / BAYO: Es el castaño anterior con tonalidades
del bayo o amarillento.
Codigo: CBYO; Handicap: -1

CENIZO: Color blanco de tono ceniciento (tonalidad gris).
Codigo: CEN; Handicap: -0

HOSCO/CASTAÑO: Castaño opaco con pelos rojos o
colorados.
Codigo: HOS/CST; Handicap: -3

HOSCO/NEGRO: Negro mate, opaco o tiznado.
Codigo: HOS/NE; Handicap: -4

MORO: Es la mezcla de pelos negro mate (opaco) con pelos
blancos.
Codigo: MORO; Handicap: -3

NEGRO: Negro azabache lustroso. Codigo: NEGRO; Handicap: - 5

NEGRO Y BLANCO (berrendo en negro): Pelaje donde predomina
el negro con manchas blancas.
Codigo: N/B; Handicap: -4

OSCURO CON PINTAS (Overo berrendo oscuro con pintas):
Son los pelajes oscuros con pintas blancas, castaños o rojos.
Codigo: OS/PI; hANDICAP: -4

PARDO: Es el color tierra oscuro característico de la raza Suiza Parda.
Codigo: PARD; Handicap: -3

PARDO CLARO: Es el color pardo anterior con tonalidades del bayo.
Codigo: PDCL; Handicap: -2

PARDO OSCURO: Color pardo oscuro con tonalidad del aceituno.
Codigo: P/OS; Handicap: -5

PINTO: Es el pelaje pinto o pintado, con manchas pequeñas de
distinto color.
Codigo: PIN; Handicap: -3

RETINTO: Colorado oscuro en tonos desigual, generalmente con
cabeza, cuello y extremidades más oscuros que el resto
del cuerpo. Color típico de la raza española Retinta.
Codigo: RNTO; Handicap: -4

ROJO: Es el color rojo típico o colorado (razas Brahman, Red Poll,
Senepol) ; Codigo: ROJO; Handicap: - 3

ROJO OSCURO: Pelaje rojo con tonalidades oscuras, del pardo oscuro
o del aceituno. Codigo: RO/OS ; Handicap: - 4

RUANO: Rosillo, rosado o ruano, es la mezcla de pelos rojos y blancos
que definen esta tonalidad. Codigo: RUAN; Handicap: - 2

SARDO: Es la mezcla de pelos negros, rojos y blancos o manchas
juntas irregulares de estos tres colores.
Codigo: SARD; Handicap: -3

Evaluación sobre despigmentación (Acromotriquia):

La tabla que se detalla a continuación se refiere a la evaluación sobre despigmentación de: mucosas de ojos, morro (nariz), pezuñas y la piel. El cuadro que se presenta permite aclarar mejor sobre la metodología utilizada, el cual expresa los valores a tener en cuenta según sea la importancia de la característica analizada, que se determina siempre en por ciento (%) de la superficie de cada una. En este caso dicha escala comprende un rango de 1 a 5, donde 1 representa 20%; 0,50 corresponde a 10 %, etc.; y 5 representa 100%.

La pigmentación de la piel (melanina) tiene un rol de máxima importancia en la AAM y por ello en la columna referente a la despigmentación de la piel se estiman valores de handicap (-) de mayor magnitud que en las tres características anteriores


TABLA DE HANDICAP (-) SOBRE DESPIGMENTACIÓN
(ACROMOTRIQUIA):

..................C A R A C T E R I S T I C A S A E V A L U A R
Despig........Mucosas.......Morro.........Pezuñas........Piel
en %........... de ojos.........(nariz).........--------............-----

≤ 5 % - ....- 0,25............. 0................. 0................ - 0,50

10 % - ......-0,50.......... - 0,50......... - 0,50......... .- 0,80

15 % -.......- 0,75 ..........- 0,75.......... - 0,75.......... - 1,30

20 % -.......- 1................ - 1................ - 1............... - 2,25

25 % -.......- 1,25........... - 1,25........... - 1,25......... - 3,90

30 % ≥......- 1,50........... - 1,50........... - 1,50......... - 7.

35 %........ - 1,75.............- 1,75........... - 1,75........... -7

40 % ........- 2,25............- 2,25.......... - 2..................-7

45 %..........- 2,75........... - 2,75.......... - 2,25............-7

50 %........ - 3,25 ............- 3,25.......... - 2,75...........-7

55 %......... - 4................ - 3,75.......... - 3,25............-7

60 %......... - 4,75........... - 4,25...........- 4.................-7

≥ 65 %...... - 5................. - 5............... - 4,75...........-7



Nota: La evaluación se realiza con rango de 0 a 5 puntos. En la columna izquierda se estima el grado de despigmentación en % y luego en cada una de las características se indica el valor del hándicap a descontar (-) del total de 10 puntos máximos posibles para la mejor adaptación (AAM).


Evaluación referente a dos características importantes del pelo.

1. Largo del pelo y valor de handicap:
1.1. Pelo corto: ≤ 4 mms; handicap: 0.
1.2. Medio: 4 a 8 ó ≤ mms; handicap: – 1.
1.3. Largo: 8 ≥ mms; handicap: – 2.


2. Tipo de pelo:
2.1. Pelo liso y brillante: handicap: 0.
2.2. Pelo muy denso: (solo en animales adultos), Handicap: - 1.
2.2. Pelo ondulado: handicap: - 1.
2.3. Pelo enrulado: handicap: - 2.
2.4. Pelo lanoso: handicap: - 3.



RESUMEN:

Luego de trabajar por más de 30 años en una amplia zona en la parte centro occidental y oeste de Venezuela, hemos venido analizando la problemática del ganado tropicalmente desadaptado y con ese fin estamos estudiando la forma de corregir sus consecuencias, donde la selección fenotipica previa, teniendo en cuenta las caracteristicas de adaptación a nuestro medio la consideramos fundamental. Para la fecha, mediante este método se han evaluado desde 2004 a la actualidad más de 5000 animales de distintas razas y sus cruces en 9 fincas distintas, con el fin de realizar apareamientos dirigidos. La Universidad de el Zulia ( LUZ ), Facultad de Agronomía, División de Posgrado, de Maracaibo, Venezuela, ha comenzado los trabajos de evaluación genética de el ganado raza Carora puro y sus mestizos, en rebaños de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (NE) y en Municipio El Rosario de Perijá, Oeste del Lago, ubicadas en pisos térmicos por debajo de los 100 msnm. Estos trabajos relacionados con la adaptación fenotipica al ecosistema de nuestra región , también serán evaluados genéticamente en futuro próximo.

Las personas interesadas en ver planillas con trabajos recientes de campo, pueden solicitarlos via E-mail: ranchocarora@gmail.com

Zoot. Bernardo H. Correa
Septiembre 24 de 2008




BIBLIOGRAFIA


ALBA, Jorge de, and B.W. KENNEDY,
MILK PRODUCCION IN THE LATIN AMERICA MILKING
CRIOLLO AND ITS CROSSES WITH JERSEY.
Anim. Prod. 1985. 41 (2): 143-149

ALBA, Jorge de,
MEDITACIONES SOBRE LA PRESENCIA DE DARWIN EN LA
GANADERIA TROPICAL.
Feria de San Martin, Meta, Colombia, noviembre de 2006.
Ver Carta Fedegan (Colombia) Nro. 99, marzo-abril de 2007


ASOC. ARGENTINA DE CRIADORES DE BOVINOS SANTA GERTRUDYS
(Recp. Coord. Tocagni Héctor), Edit. Albatros, Bs. As. Arg. 1978, pp. 87

ANDRÉ HUFTY.,
INTRODUCCION A LA CLIMATOLOGIA
Titulo original: Introduction á la climatologie
Traducción de: Fernando Sheriff. 1984

BAVERA, GUILLERMO A,
EL PELAJE DEL BOVINO Y SU IMPORTANCIA EN LA PRODUCCION
Termorregulación Corporal y Ambientación.
1ª edición 2004. Río Cuarto, Córdoba, Argentina

BONSMA, JAN C.,
ESTUDIOS SOBRE SELECCIÓN DE GANADO
Edit. Hemisferio Sur, Montevideo, Uruguay, 1972,
pp 131

CARTWRIGTH, T. C.
UTILIZACION DE CRUZAMIENTOS PARA
AUMENTAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA
Universidad A & M de Texas - Servicio de Extensión
Agrícola de Texas – Dep. de Ciemcia Animal.
Edit. Hemisferio Sur S.R.L. 1976.

CARRAZZONI, JOSE ANDRES,
GANADERIA SUBTROPICAL ARGENTINA
Edit. Hemisferio Sur, 1ª edición, 1974

CORREA, BERNARDO H.,
EVALUACION LINEAL FENOTIPICA Y CARACTERISTICAS
RACIALES MAS IMPORTANTE EN EL GANADO TIPO CARORA
III Ciclo de Conferencias Sobre Ganadería de Leche.
Ganado Tipo Carora – Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Ciencias Veterinarias, Maracay, Venezuela.
Septiembre, 06, 07 y 08 de 1988.

DARWIN, CHARLES,
EL ORIGEN DE LAS ESPECIES (1859)
Ediciones Tacarigua

HANSEN, PETER J.,
COLOR DEL PELAJE Y EL STRESS DEL CALOR EN EL
GANADO.
Revista Holstein de Venezuela, V1, A1; 1989. Pp 17-21

HELMAN, MAURICIO.,
GANADERIA TROPICAL
Edit. El Ateneo, 2 tomos Bs. As. Argentina

HERRERA, DIEGO JESUS,
TESIS DE GRADO. MV. Universidad Central de Venezuela,
El Ganado Mestizo de Pardo Suizo Tipo Carora 1960

LONG, ROBERT A.,
EL SISTEMA DE EVALUACION DE ANKONY Y SU
APLICACIÓN EN LA MEJORA DEL GANADO
Revista Aberdeen Angus, Bs. As. 141-2, 1975

SUBCOMITE ASESOR DEL ARIDO SUBTROPICAL ARGENTINO.,
GANADO BOVINO CRIOLLO
Orientación Grafica Editora S.R.L. 1986

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Allá lejos y hace tiempo....

ESTE TRABAJO CORRESPONDE A LA INTRODUCCION DE UN INFORME SOLICITADO POR EL PRESIDENTE DE ASOCRICA LIC. MARIO J. OROPEZA YEPEZ, AL ZOOT. BERNARDO CORREA Y PRESENTADO A LA ASOCIACION DE CRIADORES DE GANADO CARORA, EL 17 DE AGOSTO DE 1992, SOBRE:

* MODIFICACIONES DE ESTATUTOS Y REGLAMENTOS

* ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA RAZA


INDICE DEL TRABAJO ORIGINAL

1. Introducción
2. Categorías de socios
3. Categorías de socios activos
4. Registro genealógico (Herd Book) de la raza
5. Rebaños puros de pedigree y puros por cruce
6. Registros genealógicos para rebaños lecheros puros por cruce
(PPC) en América Latina
7. Factores de corrección para la evaluación genética
8. Registros de Progenie en rebaños lecheros en el continente
Americano
9. Observaciones sobre las inscripciones en el Registro Genealógico
de la Raza
10. Sobre la identificación de los animales
11. El problema de las altas temperaturas (heat strees) en otras
latitudes
12. Conclusiones y recomendaciones



1. INTRODUCCION
Durante las ultimas dos décadas he tenido la oportunidad de apreciar todo lo realizado dentro de la ganadería Carora y también la suerte de participar en buena parte de cuanto se haya hecho, en función de su promoción y mejoramiento.

Considero al ganado lechero conocido como Tipo Carora (Herrera,Diego J. 1960) que se formó en esta región, un valioso recurso biológico natural y además un importante medio genético para producir leche en forma económica en Venezuela y en toda región que esté ubicada dentro del cinturón tropical, en tanto se reúna las mismas condiciones de ambiente en el cual este se desarrollo (Bosque seco tropical, L.R.Holdrige) ; con esto implícito, no comparto la idea de compararlo ni esperar de el la cantidad de leche que puedan producir otras razas en su ecosistema de origen, por que el ganado Carora se ha formado dentro del entorno socio-económico, agro-alimentario, sanitario y demás factores principalmente ecológicos, en el cual las razas de otras latitudes estacionales siempre fracasan (Bonsma, Jan C. 1972).

Un análisis retrospectivo de estos veinte últimos años, nos indica que la estabilidad y rentabilidad de la producción lechera en Venezuela no ha sido suficientemente consistente; más bien, como en otros países de la región, ha gravitado amañada a conveniencias políticas de los distintos gobiernos, que en materia de auto-abastecimiento alimentario han demostrado improvisación é incompetencia recurrente.

Hoy día tenemos que reconocer, que dentro de esa dicotomía subyacen la mayoría de los males que tanto daño han causado a la producción lechera del País, como: el desfase del Precio/Insumo/Producto; el aumento de costo del interés al crédito agrícola; enclenques estructuras de investigación para el sector y una equivocada y perversa política de importación de rebaños lecheros (verbigracia, EEUU, Canadá, Europa), que también nos trajeron “de regalo” enfermedades exóticas.

Con esta abundancia de males, ninguna ganadería lechera ha podido afianzarse en nuestro País -hacerlo hubiera sido un milagro- y estoy convencido que es precisamente en los rebaños autóctonos y minoritarios, que hasta principios de este siglo (XX) fueron baluarte de nuestra economía, donde más se ha sentido ese impacto negativo.

Mientras tanto -a modo de referencia-, ¿qué ha pasado en la agricultura y su importancia relativa en otras regiones del mundo?; ¿Cuál será el futuro de los pueblos -como el nuestro- que no logran superar su dependencia alimentaria?; la respuesta a estas inquietudes pudiéramos tomarla de la historia: la antigua Mesopotamia vivió su época de mayor esplendor cuando su agricultura fue abundante. En nuestro continente los ejemplos también fueron muy importantes, puesto que los sistemas de producción (regadío) y conservación (silos) de alimentos, utilizados por Mayas, Aztecas e Incas, fueron un solido instrumento para el desarrollo de su grandes imperios y culturas (precolombinas) que aun hoy asombran; más recientemente en Europa, fueron los pueblos con mejor desarrollo agrícola (Inglaterra, Francia y Alemania) los que hicieron posible la primera revolución industrial en el siglo XVIII.

Quiero destacar otro hecho más reciente ocurrido a comienzo de nuestro siglo XX, cuando llegaba a su fin la primera guerra mundial y Europa no podía producir por que sus industrias estaban destruidas y EEUU de Norte América comenzó a desarrollar su primera revolución industrial, cuya trascendencia en el mundo moderno no hace falta comentarla; pero es importante resaltar la mentalidad que los animaba, por que para ellos la producción agrícola fue considerada siempre un importante factor de estrategia y soberanía; la cita que se menciona a continuación es digno ejemplo de ello y corresponde al año 1923 -época que, coincidentemente, marco el inicio de nuestro auge petrolero-, con motivo de celebrarse en EEUU el Congreso Mundial de Lechería en las ciudades de Washington, Filadelfia y Siracuse, el profesor Erf de la Universidad de Ohio, dijo en esa oportunidad:

“... como en Inglaterra el derecho a la leche
es un principio arraigado en la población
de EEUU, llegando a la conclusión que
sin la vaca lechera, no se pueden criar
niños; sin la vaca lechera no podemos
existir como nación...”


En el transcurso de ese mismo evento, el Secretario de Estado de ese País, Mr. Hebert Hoover, manifestó:

“... la catástrofe mayor que puede sobrevenir a
un pueblo, es la perdida de sus rebaños
lecheros, puesto que la perdida total de sus
productos lácteos significa la extinción de
un pueblo...”
“... para suministrar provisiones debemos hacer
reservas, las primeras reservas en productos
lácteos es la conservación de nuestros rebaños
lecheros...”


Corresponde al informe de los Sres. A. Pimentel,
G. Casares, R. Pearson y E. Quintana, al Sr. Ministro
de Agricultura y Ganadería de Argentina, Doctor
Tomas A. Le Breton. Enero 1924, pp. 304

No dispongo en el momento la información de la población que tenia EEUU para 1923, aunque tengo la del rebaño lechero de entonces: eran 25 millones de animales; hoy día -sesenta y nueve años después-, tiene aproximadamente la mitad de ese inventario y una población humana que sobre pasa los 200 millones; ha logrado una súper producción de rubros agrícolas y subsidia sus exportaciones (en especial lácteos). Los estímulos a la producción (aun vigentes) ha existido también desde principios de siglo.

Muy cerca ya de arribar al año 2000, tenemos también una coincidencia histórica en lo comentado, con la fundación de fincas en nuestra región, que a partir de esa época comienzan los primeros trabajos que dieran origen a la raza Carora; existe una raza de ganado que se hizo con una increíble tozuda voluntad y costoso esfuerzo económico privado, a través de tres generaciones (Riera C. Jose A. 1984) ; pero existe también un gran abismo, cuando analizamos lo aportado por el Estado -en políticas lecheras-, a excepción de la creación del ROPL (Registro Oficial de Producción Lechera) hoy día a punto de colapsar, en beneficios cuantificables para la raza Carora y la ganadería de leche en general. En el plano nacional dos singulares hechos tuvieron relevancia más bien periodística: la declaración de el MAC (Ministerio de Agricultura y Cría) de designar al ganado tipo Carora como Patrimonio Nacional de Venezuela (1976) y el reconocimiento (sin mucho preámbulo) de Raza en Octubre de 1989. Analicemos con discernimiento ¿ cuáles fueron los instrumentos de peso que acompañaran luego estas decisiones, con valores tangibles para los criadores y su raza ?, creo que pudiera expresarse en dos palabras: poca cosa. Mientras tanto, el déficit de lácteos en nuestro País supera en la actualidad el 50% del consumo total (que no es poca cosa).

El comentario critico de estos hechos poco positivos, no constituye en modo alguno un criterio formado en ese único sentido con vistas al futuro de mi parte; solo forman parte de antecedentes históricos cuyas consecuencias es necesario analizar y superar. Por ello, veo muy alentador esta nueva oportunidad para realizar el estudio genético de producción del ganado Carora y ojala encuentre el eco adecuado para seguir luego con otras cosas importantes.

Bernardo Correa
Agosto 17 de 1992